PUERTO MONTT
- En el encuentro los asistentes reiteraron el llamado a las empresas productoras de salmónidos a sumarse a la iniciativa, destacando la relevancia que tiene para la industria.
- En los próximos meses el Proyecto estará centrado en la incorporación de información ambiental; el análisis de tratamientos en base a mortalidad y SFR; el desarrollo de una cartilla de terreno de evolución de daño branquial para los centros de cultivo, junto con un manual práctico de identificación de medusas. A lo anterior se suman el diagnóstico de vigilancia de cataratas, ameba, score branquial en agua dulce y opérculo corto.
Puerto Montt, 14 de mayo 2025.- Destacados panelistas y una nutrida agenda de temas incluyó el último Comité Técnico del “Proyecto Branquias”, que se realizó el pasado 8 de mayo en Puerto Varas, instancia donde participan las empresas AquaChile, Blumar, Camanchaca, y Multi X, bajo la coordinación de Aquabench.
Además de los representantes de las compañías asociadas al proyecto, en esta oportunidad también fueron invitados profesionales y ejecutivos de las áreas de salud de MOWI, Salmones Austral y Salmones de Chile quienes, al finalizar el encuentro, manifestaron gran interés por participar de forma más activa, destacando que la vigilancia de la salud branquial es un aspecto importante en la gestión sanitaria.
La sesión partió con la intervención de Daniel Woywood, gerente técnico de Aquabench, quien se refirió a su reciente participación en Gill Health Initiative (GHI) 2025 en Irlanda, donde presentó los avances del “Proyecto Branquias”, evidenciando el trabajo colaborativo que están desarrollando las empresas salmonicultoras en Chile.
“La delegación chilena tuvo una actuación tremendamente exitosa en GHI 2025”, declaró el ejecutivo. “La estandarización de un score branquial y el exhaustivo seguimiento que hemos realizado es un hito, ampliamente reconocido por la salmonicultura a nivel mundial, por lo que es esencial conservarlo y fortalecer en el tiempo”, explicó.
Agregó que durante GHI 2025, representantes de Canadá, Noruega, Escocia, Irlanda, Australia y Chile compartieron antecedentes sobre la situación actual de la salud branquial en sus respectivos países, coincidiendo en que hoy, más que nunca, es fundamental mantener la vigilancia. “Hay factores que están incidiendo en el estado de las branquias que son muy dinámicos, tales como la temperatura del agua, el fitoplancton y zooplancton, por lo que debemos monitorearlos permanentemente. En ese sentido, el Proyecto Branquias no es solo un reporte semanal del score branquial, sino que es una iniciativa que está en constante desarrollo, con evaluaciones estadísticas e incorporación de nuevos indicadores de medición, por ejemplo, medusas, y que, además, comparte entre sus asociados información de prevención y control”, afirmó Daniel Woywood.
ESTATUS EN CHILE
El Comité continuó con la intervención de Eduardo de la Fuente, líder del Proyecto, quien dio a conocer el “Estatus de la salud branquial de la Industria”, oportunidad en que mostró las cifras actualizadas del ranking de salud branquial en Los Lagos, Aysén y Magallanes. Asimismo, entregó información relevante sobre la evolución del score e indicador de salud branquial por región y zona geográfica específica, junto con el monitoreo semanal de algas y medusas.
Asimismo, dio a conocer las acciones que priorizará la iniciativa durante los próximos meses, destacando la incorporación de información ambiental; el análisis de tratamientos en base a mortalidad y SFR; el desarrollo de una cartilla de terreno de la evolución del daño branquial para los centros de cultivo, junto con el avance de un manual práctico de identificación de especies de medusas. A lo anterior se suman el diagnóstico de vigilancia de cataratas, ameba, score branquial en agua dulce y opérculo corto.
Posteriormente, Francisco Carreño, estadístico de Data Analytic en Aquabench, presentó un análisis de la evolución del daño branquial, con indicadores por mes de cultivo y región, estación de ingreso, peso de ingreso y tipo de piscicultura, entre otros. Señaló que gracias a este trabajo fue posible establecer el período en que se desarrollan los problemas branquiales, antecedente de gran importancia para los centros de cultivo, que les permiten poner mayor atención a la salud branquial de sus peces durante esas fases.
SIGNIFICATIVAS CONTRIBUCIONES
El Comité continuó con la intervención del gerente de Salud de AquaChile, Alejandro Heisinger, quien se refirió a la evaluación de los baños de peróxido en tratamientos de enfermedad branquial y los resultados del monitoreo mediante Gill Sawbs, indicando que se trata de un análisis que permite identificar tempranamente la presencia de patógenos relacionados con salud branquial, mediante biología molecular. También presentó evaluaciones de estos tratamientos en base al SFR y la evolución de mortalidad que muestran los centros, antes y después de los procedimientos.
Cerró el encuentro el Dr. Sergio Palma, investigador Emérito de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), quien realizó una presentación sobre “Zooplancton en la columna de agua”. Licenciado en Biología en la PUCV, Magíster en Oceanografía Biológica y Doctor en Oceanografía Biológica en Universidad Pierre et Marie Curie, Francia, durante sus 47 años como profesor titular en la Escuela de Ciencias del Mar se dedicó al estudio ecológico del zooplancton marino de la costa chilena, áreas insulares y aguas interiores de los canales patagónico. Ha publicado más de 100 estudios y capítulos sobre el zooplancton gelatinoso, especialmente cnidarios como sifonóforos y medusas, incluyendo la identificación de tres nuevas especies.