PUERTO MONTT
CON IMPORTANTE PARTICIPACIÓN INTERNACIONAL SE DIO INICIO A BLUE WEEK LOS LAGOS 2025
Con la presencia de representantes de la Unión Europea, UNESCO, Fundación Chile España y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), entre otras importantes autoridades nacionales y regionales, además de líderes gremiales, académicos y emprendedores, comenzó este evento que busca posicionar a la Patagonia chilena como un importante polo de innovación y emprendimiento en torno a la economía azul.
Puerto Montt, Chile, mayo 2025.- Diversas delegaciones nacionales y extranjeras participaron este lunes 12 de mayo en el inicio de Blue Week Los Lagos 2025, encuentro internacional –impulsado por Patagonia Ocean Hub y gestionado por Këtrawa y Fundación Chile España– que busca posicionar a la Patagonia chilena como un hub global para la economía azul.
La jornada inaugural, que tuvo lugar en el Centro de Vinculación Ciudad-Puerto de Empormontt, en Puerto Montt, contó con la participación del gobernador regional, Alejandro Santana, además de representantes de CORFO, la Unión Europea en Chile, UNESCO, Fundación Chile-España y Ocean Supercluster Canadá, además de variadas autoridades, parlamentarios, representantes gremiales e invitados especiales.
“Queremos dar una cordial bienvenida y agradecer la presencia de quienes nos acompañan en esta jornada inaugural. Hoy, estamos dando vida a una semana que incluye una diversidad de actividades”, dijo la gerente general de Këtrawa, María José Urrutia. “El océano no es sólo una víctima del cambio climático; es también protagonista de su solución. Chile, con más de 6.000 km de costa, con sus pueblos costeros, científicos, comunidades, industrias y, sobre todo, con su relación viva y cotidiana con el mar, tiene una oportunidad única de liderar. Pero este liderazgo no se construye en solitario, sino que juntando mundos que no siempre conversan entre sí. En este espacio, hemos reunido a emprendedores, investigadores, inversionistas, tomadores de decisiones, gremios, estudiantes y artistas, junto a autoridades de Chile y del mundo, en una red improbable, pero absolutamente necesaria”, agregó.
El gobernador regional, en tanto, agradeció que un evento se esta magnitud se desarrolle en la región de Los Lagos. “El mar es nuestro futuro, sobre todo en una región como esta, donde la actividad del mar y la acuicultura, principalmente, son tan relevantes; un verdadero motor productivo para nuestro país. Es por eso que debemos sumarnos todos, tanto el mundo público, como privado y científico, a iniciativas como esta, como Blue Week Los Lagos”, dijo Alejandro Santana. La máxima autoridad regional también hizo un llamado a trabajar unidos para que las actividades productivas locales, vinculadas al mar, sean cada vez más competitivas.
Por su parte, el ejecutivo principal de CAF Chile, Óscar Guevara, destacó la relevancia de impulsar, desde los gobiernos y economías locales, el uso sostenible de los océanos. “Chile ha tenido un papel extremadamente importante en este ámbito. Nosotros hemos venido apoyando la participación y la construcción de la agenda que este país ha venido liderando para el establecimiento de acuerdos más robustos alrededor de la conservación, manejo y uso sostenible de los mares”, dijo.
La embajadora de la Unión Europea en Chile y representante ante la Cepal, Claudia Gintersdorfer, manifestó que “es un honor poder acompañarlos hoy en un evento que refleja el compromiso conjunto de las comunidades locales, académicos, empresarios e instituciones, muchas de ellas internacionales, por un futuro más azul, más sostenible y más consciente. Quiero felicitar a los organizadores por esta valiosa iniciativa”.
Añadió que “la región de Los Lagos, por su riqueza natural, sus costas, su biodiversidad e historia junto al mar, es el escenario ideal para reflexionar y actuar en torno de la economía azul”. Acotó que en la Unión Europea “sabemos que el océano es una fuente de vida, alimentación, empleo, energía e innovación. Pero también reconocemos que enfrenta amenazas serias”. En ese sentido, recalcó la importancia de proteger los ecosistemas marinos, promover el uso responsable de los recursos y fomentar la innovación tecnológica en la materia.
En la apertura también participó la directora de la oficina regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, Esther Kuisch Laroche, quien abordó los esfuerzos de la institución por promover el cuidado de los océanos. “UNESCO ha sido una organización pionera en ciencias oceánicas. En 1960 creó la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI), organismo que ha liderado la coordinación internacional en investigación marina, convirtiéndose en una referencia para la comunidad científica a nivel mundial”, mencionó.
“Hoy, sin embargo, el océano está en peligro. El cambio climático está pasando a factura. Las aguas se calientan y se vuelven más ácidas. Los ecosistemas se resienten y la biodiversidad marina sufre por la contaminación y el plástico. En este contexto, la protección del océano como sustento de la vida es un área fundamental que nos apremia a todos y todas”, expresó.
También destacó la importancia del Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible. “Es una oportunidad única para que los científicos y todas las partes interesadas de diferentes sectores desarrollen conocimiento científico y las alianzas necesarias para acelerar y aprovechar los avances en las ciencias oceánicas para lograr una mejor comprensión y proponer soluciones basadas en la ciencia”, cerró.
PRÓXIMAS ACTIVIDADES
Blue Week Los Lagos continua este martes 13 de mayo con el tema central: “Economía Azul: Articulación hacia el Océano”. El vicepresidente ejecutivo de CORFO, José Miguel Benavente, abrirá el encuentro con la exposición “Potencial de Chile, tecnología y océanos”, para dar paso, posteriormente, a la charla de la subgerente de Ecosistemas de Emprendimiento de la misma institución, María Patricia Cruz, quien presentará un “Diagnóstico del Ecosistema Los Lagos”.
Concluidas las presentaciones, los asistentes se distribuirán en mesas de trabajo que analizarán diversas temáticas vinculadas a la economía oceánica. La primera abordará el tema Innovación y Ecosistema Azul. La segunda mesa, en tanto, se enfocará en el Financiamiento para la Economía Azul. Por último, la tercera mesa será sobre Medición y Trazabilidad Azul. Concluido el trabajo de cada grupo, los acuerdos se presentarán ante todos los asistentes.
Para finalizar la jornada, los miembros de la delegación internacional realizarán una visita a un centro de cultivo de salmónidos, donde conocerán el proceso productivo y las diversas innovaciones tecnológicas que ha incorporado la industria en línea con la sostenibilidad del ecosistema marino.
El miércoles, en tanto, será el día del “Océano, ciencia e innovación”, mientras que el jueves 15 se abordarán “Soluciones climáticas desde el océano”. El encuentro concluirá el viernes 16 de mayo con una programación enfocada principalmente en la comunidad, centrada en el “Arte y cultura en océanos”.
Blue Week Los Lagos 2025 está enmarcada en las acciones de la Década de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (2021-2030) liderada por la UNESCO. Cuenta con el apoyo de una amplia red de partners nacionales e internacionales, entre los que se incluyen: Corfo, el Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF), Intesal, SalmonChile, Armasur, AmiChile, Ecosistema Los Lagos, PER Mejillón de Chile, Ocean Visions, Tendencia&Territorio, Naviera Austral, Südlich Capital, Avonni, Fundación Cortés Solari, The Nature Conservancy Fund, Vantrust, Knowhub, Fundación Chile, Watermind, BCI, Hotel Bellavista, Soluciones Digitales y Vinoteca.
Para más información, conocer la agenda e inscribirse en Blue Week Los Lagos, visitar: www.ketrawalab.com/blueweekloslagos.
Organizadores:
Patagonia Ocean Hub, Këtrawa y Fundación Chile España.
Partners confirmados:
Corfo, el Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF), Intesal, SalmonChile, Armasur, AmiChile, Ecosistema Los Lagos, PER Mejillón de Chile, Ocean Visions, Tendencia&Territorio, Naviera Austral, Südlich Capital, Avonni, Fundación Cortés Solari, The Nature Conservancy Fund, Vantrust, Knowhub, Fundación Chile, Watermind, BCI, Hotel Bellavista y Soluciones Digitales.