A través del teatro aplicado se dieron a conocer las experiencias de vida de 25 mujeres que forman parte de la Mesa de Mujeres de la Pesca Artesanal y Actividades Conexas de la Región de Valparaíso.

Como parte de las primeras acciones de la iniciativa piloto “Memorias Marítimo-Costeras Centro Norte”, impulsada por el Nodo Laboratorio Natural Océano Centro Norte de la UCN Coquimbo, se realizó en la comuna de Valparaíso el primer taller participativo en el marco del proyecto, actividad enfocada en la recuperación de las vivencias y experiencias de vida de mujeres que desarrollan actividades ligadas al mar.

Oportunidad en la cual las delegadas de la Mesa de Mujeres de la Pesca Artesanal y Actividades Conexas de la Región de Valparaíso, participaron activamente, dando a conocer su relación e historia con el mar.

Esta actividad contempló una metodología de tres momentos, un primer momento centrado en la realización de juegos de activación, seguido de un espacio de conversación en torno a las historias, visión y vivencias familiares en torno al mar y al trabajo que las mujeres realizan en él, para finalizar con la representación de estas experiencias a través de la dramatización.

La directora alterna del Nodo Océano y directora del HUB Ambiental de la Universidad de Playa Ancha UPLA, Dra. Verónica Molina Trincado se refirió a las memorias dadas a conocer en la instancia, indicando que “esto nos da un punto de vista inicial para levantar  miradas, para conocer los desafíos y conocer más de nuestro territorio a partir de estas experiencias de vida”.

Teatro aplicado en comunidades

El uso del teatro aplicado para la reconstrucción de estos relatos fue una pieza fundamental, así lo señala la actriz y pedagoga teatral, Estefanía Aedo Gutiérrez, quien estuvo a cargo de la sesión, y además forma parte del equipo de Arte y Patrimonio del Nodo Océano. “Trabajamos en esta sesión en particular con el teatro aplicado y en cómo el teatro puede ser una herramienta, un vehículo para trabajar distintas áreas y en esta en particular, aplicado a la comunidad”, afirmó.

Por su parte, el profesor del Departamento de Artes Integradas de la Universidad de Playa Ancha e investigador asociado al Nodo, Braulio Rojas Castro, destacó la importancia del levantamiento de estas memorias como un insumo relevante para las políticas públicas y el conocimiento científico. “Para nosotros ha sido muy importante esto porque nos permite, por un lado, validar el arte y las humanidades como un lugar de producción de conocimiento relevante 

para políticas públicas, para el conocimiento científico y además para poder levantar referencias de los imaginarios que están a la base de la construcción subjetiva con estas mujeres en su relación con el mar”, enfatizó el investigador de la UPLA.

Espacio de interacción y visibilización

Las mujeres participantes de este taller valoraron la jornada, poniendo énfasis en la importancia del reconocimiento y visibilización de sus labores, lo que se logra a través de este tipo de actividades. Así lo expresó la presidenta de la Mesa de Mujeres de la Pesca Artesanal y Actividades Conexas de la Región de Valparaíso, Maritza Hazard Cofré. “Reunirnos en espacios como estos nos permite seguir surgiendo y visibilizar el tema de las mujeres de la pesca artesanal. Es importante conversar entre nosotras y saber los problemas que tenemos, si avanzamos o no, así que es una buena instancia”, afirmó la presidenta de la Mesa.

Mientras que, la delegada de la Mesa Regional de la Caleta Montemar de Viña del Mar, Macarena Quintana Recabarren, manifestó que “cada día nos vamos enriqueciendo mucho con las actividades que nos van haciendo ustedes las universidades, nos van a ayudando y nos reconocen a nosotros y nuestras actividades”.

Iniciativa priorizada

Esta actividad es parte de una de las nueve iniciativas piloto con impacto en la macro categoría océano que el Nodo Océano desarrolla, las cuales son el resultado de necesidades y brechas identificadas en el territorio durante el 2022 y parte del 2023, a partir del levantamiento de información realizado en las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso para la Hoja de Ruta del Nodo. 

Cabe destacar que el Nodo Océano es liderado por la Universidad Católica del Norte (UCN), a través de su Instituto de Políticas Públicas y la Facultad de Ciencias del Mar UCN, junto con la Universidad de Playa Ancha (UPLA), Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Universidad de Valparaíso (UV), Universidad de Atacama (UDA), el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) y la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (CONAPACH).

Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Prensa Eventos

Ferias Expo Calendario 2025

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here