La instancia contó con la participación de Alan Gomez, líder regional de la Taskforce on Nature-related Financial Disclosures (TNFD) y Gonzalo Muñoz, Champion COP25, cofundador de Manuia y Ambition Loop, quienes realizaron un llamado de acción a las empresas para avanzar hacia una economía más resiliente y alineada con la dependencia que tenemos de la naturaleza.

SANTIAGO, mayo de 2025.- Integrar principios sustentables dentro de la estrategia empresarial se ha vuelto un imperativo para las organizaciones en un contexto de crisis climática. Es por ello que Manuia, empresa de consultoría estratégica en sostenibilidad, co-lideró el encuentro “Transformando riesgos en valor: vínculos entre economía y naturaleza”, con el gran objetivo de fortalecer la resiliencia de las empresas, contribuir a un futuro más sostenible y posicionar temáticas de naturaleza y biodiversidad de cara a la COP30 que se realizará en noviembre en Brasil. 

El evento se llevó a cabo el lunes 5 de mayo en el auditorio PwC y fue organizado por Natura, Manuia Latam, Ambition Loop, CLG CHILE, la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y Race to Resilience. El seminario contó con el apoyo de partners como, TNFD, la Embajada Británica, Fondo Naturaleza Chile, PRI y UNEPFI.

La instancia contó con la participación destacada de Alan Gomez, líder regional de la Taskforce on Nature-related Financial Disclosures (TNFD), quien compartió su visión sobre cómo las empresas pueden avanzar hacia una economía más resiliente y alineada con la naturaleza. Además, participaron como speakers Louise De Sousa, Embajadora Británica en Chile, María Teresa Ruiz-Tagle, de CLG Chile, Gustavo Cruz de Moraes, de Natura, Carolina López de UNEP FI y Lizeth Palencia de Principios de Inversión Responsable (PRI).

Durante el desarrollo del encuentro se realizó un panel de conversación compuesto por representantes de las empresas más importantes del país, entre ellos, Valentina Lira (Gerenta de Sustentabilidad Corporativa de Viña Concha y Toro), Verónica de la Cerda (Gerenta de Sostenibilidad Corporativa CMPC), Daniel Hojman (Presidente de BancoEstado), Gianina Cerón (Subgerenta de Sostenibilidad en AFP Capital) y moderado por María Teresa Ruiz-Tagle (Directora Ejecutiva de CLG-Chile, Líderes Empresariales por la Acción Climática). El diálogo tuvo como propósito profundizar en la agenda de las áreas de sostenibilidad de empresas en Chile y fortalecer redes entre actores que trabajan temas de sostenibilidad corporativa.

Alan Gómez, líder regional de la Taskforce on Nature-related Financial Disclosures (TNFD), iniciativa global que proporciona un marco para que las empresas e instituciones financieras reporten sobre sus dependencias y los impactos de la naturaleza, llamó a las organizaciones locales a comprometerse con la causa y formar parte del registro que mantiene la TNFD en todo el mundo. “Creemos en el valor agregado que significa para las compañías ser parte de TNFD y hacemos un especial llamado a las empresas de Latinoamérica a iniciar este viaje. No estamos esperando la perfección, sino la adopción. Para nosotros es muy importante que las organizaciones puedan ingresar en el ecosistema, pilotear, testear, y eventualmente, generar recomendaciones y retroalimentación sobre la viabilidad de la implementación de TNFD en la región, entendiendo que las condiciones y regulaciones varían entre diferentes mercados y las particularidades locales”, comentó.

Por su parte, Gonzalo Muñoz, cofundador de Manuia y Ambition Loop, y uno de los principales articuladores globales de acción climática y transformación sistémica desde el mundo no estatal, estuvo a cargo del discurso de cierre del evento, donde realizó un llamado de acción para que las empresas incorporen los riesgos producto de la pérdida de biodiversidad  y entiendan las dependencias de la naturaleza y lo transformen en valor. “Es un hecho que gran parte de la intervención humana en la naturaleza genera consecuencias negativas y por lo tanto debemos basarnos en la ciencia y en los mercados para encontrar soluciones. El objetivo final, tal como ocurrió antes con el clima, es medir, desarrollar frameworks y avanzar hacia regulaciones sobre este ámbito. Conceptos como la agricultura regenerativa hoy están en el centro de la agenda de empresas en Chile y en el resto del mundo. Son agendas que implican cambios paulatinos, y que requieren un alto nivel de conciencia de los riesgos y oportunidades. Esto supone que cada negocio entienda y se anticipe a lo que dentro de poco será exigencia legal. También es fundamental crear sinergias entre diversas agendas para así avanzar más rápido, lo que esperamos lograr en la próxima COP 30 de Brasil”, concluyó.

Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Prensa Eventos

Ferias Expo Calendario 2025

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here