EN GALWAY, IRLANDA:

La Universidad Tecnológica del Atlántico, de Galway, Irlanda, fue el epicentro de las conferencias Gill Health Initiative y SRS Initiative 2025, donde participó una delegación de profesionales chilenos para compartir conocimientos y prácticas en el control de estas patologías, además de interiorizarse y aprender sobre la realidad sanitaria, medidas y soluciones de otros países salmonicultores.

Puerto Montt, 2 de mayo 2025.- Una destacada participación tuvo Chile en dos relevantes encuentros sobre salud de peces que se realizaron recientemente en Irlanda, donde se reunieron médicos veterinarios, investigadores y profesionales vinculados al ámbito sanitario de diversos países salmonicultores. 

Las actividades, que se realizaron en la Universidad Tecnológica del Atlántico, en Galway, partieron  con una nueva reunión de Gill Health Initiative (GHI) 2025, foro internacional –donde participa Noruega, Escocia, Irlanda, Australia, Nueva Zelanda, Canadá y Chile– que busca reunir a la industria, instituciones de investigación y laboratorios de diagnóstico para compartir experiencias y avances efectivos en el control de enfermedades branquiales en peces, tema que ha ido ganando cada vez mayor relevancia, especialmente, en Europa, constituyéndose en el tema sanitario más crítico.

Los objetivos de GHI, que han sido definidos por el Steering Committee, son: enfocar las investigaciones mundiales en áreas claves que informen acerca de las mejores prácticas de manejo de las enfermedades branquiales; compartir las mejores prácticas que se han desarrollado para minimizar los complejos trastornos branquiales; promocionar el intercambio entre los investigadores e industrias de los distintos países a fin de que la información se comparta de manera más rápida y efectiva; y canalizar esfuerzos comunes de investigación entre Noruega, Escocia, Irlanda, Australia y Chile.         

El encuentro, efectuado entre el 23 y 24 de abril, contó con la participación, entre otros actores, del gerente general de ADL Diagnostic Chile y miembro Comité Directivo de GHI, Dr. Patricio Bustos, quien presentó “Current status of gill health in Chile and main challenges”, donde actualizó cómo se encuentra la salmonicultura chilena en torno a la salud branquial, sus complejidades, principales prácticas y desafíos, así como las acciones a implementar en el corto y mediano plazo para mitigar las consecuencias productivas, comerciales y de bienestar animal en el tiempo.   

En tanto, el director de I+D de ADL, Dr. Marcos Mancilla, dictó la charla “Discovery of PGD biomarkers: Insights from Chilean marine farms”, centrada en los patrones de expresión diferenciada de genes (DEGs) relacionados con la más importante y ampliamente distribuida patología branquial en salmón Atlántico en nuestro país. La investigación, realizada con fondos propios, permitió, además, validar los qPCR (marcadores específicos) en distintas fechas, cohortes y centros de cultivo ubicados en áreas geográficas no relacionadas. Esta investigación y sus resultados contribuirán a abordar mejores estrategias de control de PGD.

Otro destacado expositor de GHI 2025, fue el gerente técnico de Aquabench, Daniel Woywood, quien, en representación del Proyecto Branquias, que coordina la consultora, se refirió al estado de la salud branquial en la salmonicultura chilena, realizando un detallado análisis sobre su impacto en la producción y aquellos elementos que podrían contribuir a mejorar el diagnóstico, además de su relación con las variables ambientales. Su intervención resaltó el trabajo colaborativo de las empresas en Chile, una evidente ventaja comparativa y competitiva frente a otros países.

También estuvo presente la empresa chilena SalmoClinic, a través de su gerente técnico, Cristian Rojas, quien presentó “A technological tool for bath treatments in aquaculture sites that optimizes the use of therapeutic products while safeguarding fish welfare and the environment”. Su objetivo fue mostrar a mercados europeos una herramienta tecnológica disponible para optimizar los procesos terapéuticos vía baño para las diferentes necesidades sanitarias, considerando el cuidado del medio ambiente y el bienestar animal, además de exponer acerca del proyecto de construcción de naves de alta capacidad de tratamiento.

LA EXPERIENCIA CHILENA EN SRS

La activa participación de especialistas chilenos continuó el 25 de abril, cuando se realizó SRS Initiative 2025, foro internacional dedicado a abordar la Piscirickettsiosis (SRS), que nació a raíz de la relevancia que está adquiriendo esta patología en la salmonicultura global en los años recientes, sobre todo, desde el segundo semestre del 2024 e inicios de 2025, pues, desde entonces, ha sido un gran problema en Irlanda, Escocia, Australia y Nueva Zelandia.  La excepción es Noruega, donde las pérdidas por SRS son bajas, aunque se cree que el diagnóstico podría estar siendo subestimado. 

Esta iniciativa fue liderada por el Dr. Hamish Rodger, reconocido especialista que lidera el equipo veterinario de PatoGen, quien expuso los objetivos de la conferencia, enmarcados en cómo prevenir y controlar SRS en los centros de cultivo a través de: aprender de los otros; comprender lo que se realiza en otras regiones; identificar las brechas que posee la industria en materia de conocimientos; priorizar los objetivos de las futuras investigaciones y sus fondos; impulsar la innovación, nuevas ideas o aplicaciones, redes y socios estratégicos; y desarrollar las mejores prácticas de manejo.   

En este contexto, se conformó un Steering Committee que fue definiendo las temáticas y lineamientos del programa, logística y financiamiento, en el que participaron especialistas de diferentes países. En representación de Chile, fue invitado a ser miembro de esta instancia Patricio Bustos, de ADL. El aporte de los especialistas nacionales fue relevante, considerando que SRS es una de las principales enfermedades que afecta al salmón de cultivo en el país, por casi ya 40 años.

Entre los expositores chilenos estuvo Daniel Woywood, quien, en representación de los Proyectos SRS y YELCHO, expuso sobre el estado de SRS en Chile, el impacto en la producción, los mecanismos de control y los desafíos pendientes en la materia. De igual forma, aprovechó de destacar los alcances del Proyecto YELCHO, iniciativa público-privada que busca identificar y atraer nuevas soluciones que prevengan y controlen SRS de manera eficaz, minimizando el uso de antibióticos. 

La charla del gerente técnico de Aquabench mostró la madurez y sello innovador de la industria chilena, ya que no es usual que las empresas en Europa o Australia trabajen de manera conjunta. 

En SRS Initiative también se contó con la exposición del Dr. Marcos Mancilla, junto con el Dr. Patricio Bustos, ambos de ADL, quienes presentaron: “Chile & SRS: What has worked, what has not and what has stopped?”, donde abordaron una serie de estudios que el laboratorio ha desarrollado en estos años, los genogrupos y genovariantes, los resultados del proyecto Pincoy (2021-2023) y un estudio/encuesta realizada por la compañía en abril de este año a las diez principales empresas salmonicultoras chilenas para evaluar las mejores medidas que han servido para controlar SRS en Chile y las que no. Finalmente, abordaron los resultados de recientes estudios con varios aislados, cuyas características fenotípicas muestran cambios importantes y que podrían explicar, en parte, la dinámica de los genogrupos y la abundancia de LF-89.       

Participó, de igual forma, el médico veterinario chileno, Dr. Fernando Mardones, representando a la Universidad de Edimburgo, del Reino Unido, presentando: “Meta-analysis of transmission dynamics of P. salmonis from cohabitation challenge studies” y “Epidemiology of P. salmonis in Chile: Ten evidence-based messages for a sustainable control”. Dada su reconocida experiencia y diversos estudios epidemiológicos realizados en Chile, expuso interesantes argumentos técnicos y científicos con el objetivo de generar una estrategia país para el control de SRS, con foco hacia la sustentabilidad ambiental, social y económica. 

COLABORACIÓN INTERNACIONAL

Entre los chilenos asistentes tanto a GHI como SRS Initiative 2025, figuraban, además, Guido Véliz y Ángeles Brahm de Aqua Pharma; Marcela Delgado, de Sudvet; y Pablo Ibarra, de TEKBios, quienes también pudieron compartir con los especialistas y aportar sus puntos de vista y preguntas en las diversas presentaciones. 

La participación chilena fue muy destacada, no sólo por la solidez, experiencia y conocimientos de los expertos sobre las diversas materias, sino también por los aportes que pudieron entregar a los asistentes de otros países. Esto no solo fue evidente en las sesiones, sino que también estuvo presente en un comentario escrito que el Dr. Hamish Rodger hizo llegar a Patricio Bustos, expresando su gratitud y felicitando a la delegación nacional. 

Estas conferencias demostraron la relevancia de trabajar activamente y de forma colaborativa a nivel internacional, pues ello permite ampliar la visión respecto a las nuevas tendencias en salud de peces. De hecho, los asistentes se comprometieron a transmitir los conocimientos y resultados emanados de ambos eventos con los productores acuícolas de sus respectivos países.

Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Prensa Eventos

Ferias Expo Calendario 2025

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here