Se trata del programa multisectorial liderado por siete socios que buscan transformar el acompañamiento a las Pymes en Chile, articulando esfuerzos entre empresas, universidades y gremios para responder con soluciones concretas a los desafíos estructurales del ecosistema emprendedor.
Santiago, 29 de abril de 2025. En el marco del Día Nacional del Emprendimiento, se presentó la hoja de ruta 2025 de Valor Pyme, programa abierto y colaborativo creado hace cinco años por Bci que, junto a una red de socios y aliados estratégicos, buscan impulsar el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyme) con soluciones concretas, redes de colaboración y una mirada inclusiva del ecosistema emprendedor. Esto, teniendo en cuenta que en Chile, representan el 97% del total de compañías, pero solo generan el 12% de las ventas, reflejando una brecha de desigualdad estructural que limita su desarrollo.
El programa, que busca construir la mayor comunidad de pymes del país, es impulsado por sus socios fundadores, Banco Bci, Pyme UC, la Multigremial Nacional de Emprendedores y Microsoft Chile, a los que se suman desde 2025 Walmart Chile, Blue Express y OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción.
La iniciativa está abierta para todas las Pymes del país, sin condiciones. Por ello, todas pueden inscribirse a través de la página web www.valorpyme.cl y acceder a toda la oferta de soluciones y beneficios disponibles.
Este programa impulsa una acción articulada y colaborativa: se trata de una estrategia país que une capacidades del sector privado con un fuerte compromiso por el bien público. Además, promueve el empoderamiento de las Pymes, fomentando su crecimiento y desarrollo para que generen un mayor aporte a la economía nacional.
Radiografía y hoja de ruta 2025
Un estudio realizado por Valor Pyme da sustento a la estrategia del programa. Se trata de una encuesta realizada en octubre de 2024 a 1.480 emprendimientos que relevó una radiografía de este ecosistema en el país, determinando que el 77% corresponden a microempresas, de las cuales el 36% se encuentra en etapa de inicio y el 32% en mantención. Son empresas dedicadas mayoritariamente al comercio (29,3%) y a los servicios (25,1%), que operan principalmente en mercados nacionales bajo un modelo B2C (44,9%) y el 93% de ellas está compuesta por equipos de entre una y cinco personas.
Las pequeñas empresas, en tanto, representan el 15,5% de la muestra. El 40% de ellas se encuentra en fase de crecimiento, concentradas también en el comercio (31%) y los servicios (22%), y con una marcada orientación al modelo B2B nacional (44,3%). En este segmento, el 59% tiene menos de seis personas en su operación. En cuanto a las medianas empresas, constituyen el 3,9% de la muestra. El 47% se encuentra en etapa de madurez, el 51,7% opera bajo un modelo B2B, el 72,4% está ubicada en la Región Metropolitana y el 65% corresponde a clientes actuales de Bci.
Un dato revelador del informe es la conexión digital: el 41% de las microempresas y el 36,5% de las pequeñas ya tiene cuenta digital en Bci, lo que abre oportunidades concretas para escalar el impacto del programa a través de soluciones tecnológicas más accesibles y masivas.
El análisis por etapas reveló patrones definidos en las necesidades de las microempresas según su grado de desarrollo.
De esta forma, Valor Pyme 2025 definió cuatro verticales de acción que guiarán el marco de acción:
- Inclusión financiera, para facilitar el acceso al sistema financiero mediante productos simples y digitales; y programas de acompañamiento para tomar decisiones financieras informadas, y así invertir, escalar y enfrentar mejor los imprevistos.
- Oportunidades de negocio, para conectar a las pymes con nuevos canales de venta, y abriendo oportunidades para ser proveedores de grandes empresas, con el apoyo de capacitación.
- Productividad, para impulsar la adopción tecnológica, la eficiencia operativa y la innovación aplicada, ampliando el alcance a más clientes y mercados.
- Formación y talento, para fortalecer las capacidades de dueños y colaboradores de las Pymes; y atraer y gestionar talento con formación práctica y accesible.
Para el primer semestre de 2025, algunas de las acciones de Valor Pyme son:
- Programas de innovación abierta (FIT) de OTIC CChC
- Programas de aceleración (Scale W, Scale Bci)
- Herramientas digitales para mejorar la productividad
- Mentorías personalizadas y Talleres para Pymes (Pyme UC)
- Entre otras iniciativas
Para el segundo semestre 2025, están contempladas las siguientes acciones:
- Academia para Pymes de Multigremial Nacional y OTIC CChC.
- Espacios para emprendedores en sucursales Bci de regiones.
- Soluciones digitales para pymes de Microsoft.
- Plan de Puntos Distribución de Blue Express.
- Programa Pymes al Mundo, Potencia Pyme y Marketplace de Walmart Chile.
- Mesas de trabajo por industrias de OTIC CChC.
Valor Pyme: formación, colaboración y oportunidades
Valor Pyme pone a disposición de las pequeñas y medianas empresas más de 10 cursos online gratuitos, más de 40 webinars, herramientas prácticas y contenidos relevantes para impulsar su desarrollo. Al registrarse con un correo electrónico, las pymes pasan a formar parte de una comunidad activa que recibe semanalmente un boletín con tips, contenidos y soluciones para implementar en sus negocios. También se puede acceder a experiencias inspiradoras, recursos sectoriales y a cuatro focos estratégicos: inclusión financiera, oportunidades de negocio, productividad y talento, y formación. La meta es ambiciosa: alcanzar 500 mil usuarios en 2025 y un millón en 2026.